sábado, 22 de septiembre de 2012

La geografía turística


La geografía turística es el estudio del viaje y del turismo como una industria y como una actividad social y cultural. La geografía del turismo cubre una gran variedad de intereses incluyendo el impacto medioambiental, la economía del ocio y la sociología del turismo dando respuesta a las preocupaciones que conciernen a la industria de la gerencia y del turismo. La geografía es fundamental para el estudio de este ya que involucra movimientos y actividades a través del espacio geográfico, y es una actividad en la cual ambas características de los lugares y las identidades personales se forman a través de las relaciones que son creadas entre los mismos,paisajes y personas. Los desarrollos recientes en la geografía humana han dado como resultado acercamientos de geografía cultural que toman más acercamientos teóricamente diversos para el turismo, incluyendo una sociología que se extiende más allá como una actividad esporádica, o ver no sólo como un consuntivo de lugares, sino que también produce el sentido de lugar en un destino.

TEMA 1 LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL ÁREA MEDITERRÁNEA
El Mediterráneo se comporta en la realidad geográfica como muy cosmopolita puesto que baña nada menos que a tres continentes : Europa por el norte, Asia por el este y, por el sur, África.
Sembrado de islas, entre las que destacan Chipre, Creta, Córcega, Cerdeña o Sicilia; y de archipiélagos : Balear, Toscano, Dálmata o el Jonio; acoge a tres importantes penínsulas : la Balcánica o Helénica, la Itálica y la Ibérica.
Que el conjunto mediterráneo se haya erigido en la primera área turística a nivel mundial es la consecuencia de la combinación de un conjunto de factores físicos, humanos, culturales, históricos y, también, económicos.
El área turística mediterránea no coincide plenamente con la geográfica, está conformada por los territorios del Mediterráneo geográfico, por supuesto, pero hay que añadir las costas atlánticas del suroeste español ( costa de la Luz ), las de Portugal y las de Marruecos, así como el archipiélago Canario y las costas turca, búlgara y rumana del Mar Negro.
En una numeración muy restrictiva pueden citarse :
España : Costa Brava, Archipiélagos Balear y Canario, Costa de la Luz, del Sol, Blanca, Dorada, etc ...
Portugal : Costa de Oporto, Verde, de Lisboa, Algarve, etc ...
Francia : Costa Azul, del Languedoc - Rosellón, de Córcega, ...
Italia : Riviera Ligur, Marisma Toscana, Costas del Lazio, de Cerdeña, de Umbría, del golfo de Nápoles, de Sicilia, de la fachada adriática, etc ...
Croacia : Costa Dálmata.
Islas del Egeo y del Mar Jónico.
Diversas áreas continentales de Grecia.
Costas de Chipre, Malta, del Nilo egipcio, del Egeo, del Mar Negro, de Levante ( Turquía ).
Variadas costas de Líbano, Israel, Argelia, Túnez, Marruecos, ...
Se asienta en un clima realmente excepcional, en el clima Mediterráneo, único en el mundo ( entre los que conocen precipitación ) de veranos secos, además de calurosos y despejados : indudablemente es el clima más adecuado para la actividad turística de sol y playa.
Las características climáticas se dan en los litorales del Mediterráneo, con ciertos matices. Sin embargo, aún perteneciendo al ámbito turístico mediterráneo, no disfrutan de este tipo de clima ni las Islas Canarias, ni las costas búlgara, rumana y turca del Mar Negro. Éstas tienen un clima póntico, de veranos bastante similares meteorológicamente a los mediterráneos, pero de inviernos de netas connotaciones continentales.
Las temperaturas facilitan la actividad turística incluso en invierno, pues las aguas cálidas del mar las mantienen en valores muy suaves. En verano alcanzan valores elevados, incluso muy elevados. El clima mediterráneo medio ofrece en torno a 120 / 125 días de cielos totalmente despejados, y entre 70 / 80 totalmente cubiertos. Se explican con facilidad las cifras, medias, de 2500 / 2700 horas de sol al año.
Las precipitaciones, escasas por lo general, caen, con frecuencia, de forma torrencial, especialmente en otoño. Afortunadamente para el turismo de playa no se producen en verano.
Climáticamente aparece una faceta negativa : los vientos. Su acción es esporádica, si bien suficientemente perturbadora. En el Mediterráneo pueden soplar vientos del sur, a altas y muy altas temperaturas y, o muy elevada, o muy escasa, humedad; como el sirocco sahariano y el leveche, de agobiantes efectos fisiológicos. También aparecen vientos del norte, violentos y fríos como, por ejemplo, la tramontana en Cataluña y Baleares, el mistral en las costas francesas, la bora en las dálmatas de Croacia, etc. Cuando es temprana la aparición de estos vientos del norte, la temporada veraniega puede acortarse significativamente, con los subsiguientes perjuicios.
Los litorales de esta cuenca turística son homogéneos. Unos ofrecen costas bajas, con excelentes playas arenosas ( Costa Dorada, Costa Blanca, ... ), otras se muestras abruptas, rocosas, con acantilados ( Croacia, Riviera francesa, Costa Brava gerundense, ... ), otras están ocupadas por lagunas o zonas pantanosas ( Venecia, desembocadura del Ródano o del Danubio, ... ). La variedad y posibilidades de elección son otro factor físico favorable.
El paisaje vegetal climático es el típico mediterráneo : encinas, alcornoques, pino mediterráneo, extensos matorrales, plantas xerófilas ( madroños, acebuche, ... ) y muy variadas arométicas ( romero, lavanda, ... ).
Culturalmente, herencia de una rica, agitada y prolongada historia, que va desde la Protohistoria hasta la actualidad, alberga los más numerosos y valiosos recursos históricos, arqueológicos, monumentales y artísticos del Mundo. En sus orillas se configuraron, evolucionaron y mezclaron culturas y civilizaciones, tanto europeas, como africanas, como asiáticas : talayónicas, cretenses, cartaginesas, fenicias, griegas, romanas, bizantinas, cristianas, árabes, judías, etc..., que han dejado su poso en estos territorios. El Mediterráneo era el centro del mundo civilizado accidental hasta que tomó el relevo Europa Occidental tras el descubrimiento del continente americano.
En la geografía del Mare Nostrum nacieron, se desarrollaron y expandieron inicialmente, las tres grandes religiones del mundo : la judaica, la cristiana y la musulmana. Cada una de ellas ha dejado legados de inconmensurable valor.
Pero estos valores intrínsecos no serían suficientes por sí solos para explicar la potencialidad del Mediterráneo. Ha de tenerse presente el valor de situación, de raíz económica. El área mediterránea, con países de más bajas rentas, se localiza geográficamente en el borde de los países industrializados y terciarizados de Europa Central y Occidental, es decir, de los países más ricos y, sobre todo, más emisores de turistas de todo el mundo : la proximidad ahorra costes de desplazamiento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario