Blog de Adrian
domingo, 30 de septiembre de 2012
proyec2
Lumbricultura
(Redirigido desde «Lombricultura»)
Se entiende por lumbricultura1 las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denominahumus de lombriz o lombricompuesto.
Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo,[cita requerida] tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico.
Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por losmicroorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
[editar]Especies de lombrices
En las especies de lombrices utilizadas en lumbricultura se buscan una seríe de características que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:
- Ciclo de vida corto
- Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.
- Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc)
Algunas de las especies de lombrices mas utilizadas en lumbricultura son: Eisenia fetida/foetida, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Perionyx excavatus, Eudrilus eugeniae,Dendrobaena veneta, Lumbricus rubellus, Lumbricus castaneus, Polypheretima elongata, Amynthas hawaiana, Amynthas rodericensis.
Las características ecológicas de las diferentes especies harán mas apropiado su uso según en que localizaciones geográficas y para que objetivos.
E. foetida, L. rubellus, E. Andrei, E. hortensis, L. castaneus se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente con vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol.
Podemos hacer una descripción somera de las características de algunas de estas especies citadas:
[editar]Eisenia fetida
Especie de uso tradicional en sistemas de casa + establo inferior para compostaje de excrementos de animales + cama de paja. Crecimiento óptimo a temperaturas entre 15 y 25 ºC, humedad entre 80 y 90 %, buena aireación, pH óptimo entre 5 y 9., [amonio] < 0,5 mg/g, [sales] <0,5 mg/g, residuo 1:8-16.
[editar]Eudrilus eugeniae
Especie grande, de crecimiento elevado, pero baja tasa de reproducción, temperatura óptima 40 ºC, buena en/para países tropicales.
[editar]Dendrobaena veneta
Zonas templadas ´humedas, como la latitud de España.
[editar]Perionyx excavatus
Especie asiática, de talla pequeña.
Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.
[editar]Productos de la lumbricultura
El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo).
[editar]Lombrices
Muy utilizadas como cebo de pesca. También se comercializan de cara a la puesta en marcha de nuevas plantas de vermicompostaje o a la introducción en parcelas con objeto de mejorar las características del suelo y su explotación agroforestal.
[editar]Carne de lombriz
La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces). No hay trabajos serios que avalen su consumo por humanos pero tienen, sin duda, un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales.2
[editar]Lombricompuesto
El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices.
Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene químicos de origen sintético en su composición, es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un PH en neutralidad o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo).
Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiercoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N) etc.
Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo.
Además de ser particularmente rico en substancia orgánica y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática.
El lombricompuesto se puede utilizar en hortícolas, aromáticas, ornamentales, florales, árboles, arbustos, etc.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Destino Histórico
Destino Histórico
Machu Picchu, en el Perú
Machu Picchu, en el Perú
Machu Picchu, la Ciudad Pérdida de los Incas
y el sitio arqueológico más importante del Perú, construida por los Incas en
una mágica zona geográfica, donde confluyen lo andino y lo amazónico.
Localizada a 2,400, en la provincia de Urubamba, departamento de Cusco, Machu
Picchu (Montaña anciana,
en español) sorprende por la forma en que las construcciones de piedra se
despliegan sobre una loma estrecha y desnivelada.
Desde que fuera descubierta el 24 de julio de
1911 por el norteamericano Hiram Bingham, Machu
Picchu ha sido considerada,
por su asombrosa magnificencia y armoniosa construcción, como uno de los
monumentos arquitectónicos y arqueológicos más importantes del planeta. Quizás
el misterio de su construcción nunca sea develado del todo La sorprendente perfección
y belleza de los muros de Machu Picchu -construidos uniendo piedra sobre
piedra, sin cemento ni pegamento, han hecho surgir mitos sobre su edificación.
Cuentan que un ave llamada Kak`aqllu, conocía la fórmula para ablandar las
piedras, pero que por un mandato, quizás de los antiguos dioses incaicos, se le
arrancó la lengua. También se dice que existía una planta mágica que disolvía
la roca y podía compactarla.
Pero más allá de los mitos. Machu Picchu, con
su Reloj Solar es un patrimonio cultural y natural declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad,
evidencias de la sabiduría y la técnica de los constructores andinos.
Los destinos más románticos del mundo
Cartagena, Colombia
Los que han ido a Cartagena de Indias
aseguran que ahí no hay que ir solo, sino en pareja. Es una encantadora ciudad
amurallada colombiana de historia rica, paseos variados y fascinantes lugares.
Fue fundada en 1533 y las murallas y defensas que rodean buena parte de la
ciudad sumergen al visitante en la época de piratas y corsarios que se
disputaban esta ciudad abundante en esmeraldas de las minas de Muzo y Chivor.
La excelente hotelería permite elegir entre hoteles modernos pero con una
arquitectura y diseño que le hacen honor al pasado; o también se puede pasar la
noche en bungalows de la Isla Pirata, muy confortables, pero con los pies
siempre en la arena de la isla frente a la ciudad.
La fortaleza de San Felipe, el pueblo
pesquero de La Boquilla, las Islas del Rosario y las playas circundantes dan un
espectro amplio de actividades para realizar siguiendo los pasos de García
Márquez, un enamorado fiel de esta ciudad. Lo más divertido de Cartagena es
"La Chiva", ómnibus abierto pintado de colores en el que viaja una
banda tocando música, recorriendo la ciudad y parando en los bares más
conocidos.
Del parque de enfrente al Hotel Caribe salen
coches tirados por caballos, que se pueden alquilar para hacer un romántico
recorrido de una hora por la ciudad vieja. En este recorrido se pasa bajo los
balcones de hierro forjado y junto a la muralla de piedra musgosa para terminar
la noche bailando en alguno de los mejores lugares que ofrece la ciudad para
disfrutar de la noche. Lo mejor que pueden hacer dos enamorados es cerrar la
noche con un trago en el mirador de la torre del antiguo Bodegón de la
Candelaria, donde un pianista se encarga de darle un toque de magia a la noche.
Mientras tanto, bajo los farolitos coloniales, el turista podrá mirar el mar
imaginando historias de corsarios, galeones piratas y tesoros hundidos. Un
espectáculo digno de ser vivido de cerca y en pareja.
Cuando de regresar al
pasado se trata los mejores lugares son
Machu Picchu, en Perú
Ya descrito anteriormente, pero vamos a
escribir un poco mas de los lugares históricos y mágicos como son: Los
principales recintos son el Templo del Sol, una construcción semi-circular, el
Intiwatana, en lo alto de una colina, donde se halla una roca monolítica con 4
vértices que apuntan a los cuatro puntos cardinales, el Grupo de la Roca
Sagrada, que se asemeja a un felino, el Templo de las Tres Ventanas, uno de los
más bellos por sus finos trabajos de tallado, el Templo Principal, el Grupo del
Cóndor, un importante observatorio astronómico (se creía hasta el año de 1995
que eran antiguas prisiones), o la Plaza Mayor. Se puede subir al Huayna
Picchu, que quiere decir 'Cima Joven' y a pesar de que el camino es arduo, la
experiencia bien vale la pena. Otra alternativa, es hacer el camino hasta
Intipunku, la Puerta del Sol, o bien, hacia el Puente del Inca, en la dirección
contraria del primero
El Zócalo y el Centro
Histórico de México
El centro histórico de México está construido
sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlán. Se trata de un conglomerado de
vestigios coloniales y ocultas construcciones aztecas. El mejor lugar para
iniciar la vista es hacerlo desde el Zócalo o Plaza de la Constitución, la
segunda plaza más grande del mundo. La Catedral Metropolitana. La construcción
de este impresionante templo se inició en el siglo XVI sobre el recinto
ceremonial azteca y no se terminó hasta el siglo XIX, razón por la que reúne
varios estilos arquitectónicos como el renacentista español, barroco,
neoclásico francés, e incluso, algunos de los vitrales de Matías Goherita,
además de excelentes muestras del arte contemporáneo. Es la Catedral más grande
de Latinoamérica y en su interior destacan varios retablos barrocos y
neoclásicos. El Templo Mayor, compuesto por dos pirámides gemelas y sitio donde
los aztecas adoraban a Huitzilopochtli, dios de la guerra y a Tláloc, dios de
la lluvia.
La Alameda el tradicional parque que data del
siglo XVI. El Museo de Artes e Industrias Populares, desde el que se ve el
Hemiciclo Benito Juárez. La Iglesia-Convento de San Hipólito, que merece una
visita por ser el lugar en el que los españoles fueron derrotados por los
aztecas en la Noche Triste. la Plaza de las Tres Culturas, en donde coinciden
los cimientos de una pirámide azteca, un convento colonial y la moderna torre
blanca de la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Basílica de Guadalupe,
tanto a la construida en tiempos de la conquista como a la nueva, por su
profundo significado religioso. Aquí sentirá muy de cerca el fervor de los
creyentes. El 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, miles de
peregrinos se reúnen para cantarle serenatas.
Símbolos irrepetibles
Son monumentos hechos por el hombre que por su grandeza e imponencia se han convertido en símbolos de una ciudad y en la imagen inolvidable de los turistas. Entre los más importantes en el mundo están:
Son monumentos hechos por el hombre que por su grandeza e imponencia se han convertido en símbolos de una ciudad y en la imagen inolvidable de los turistas. Entre los más importantes en el mundo están:
La Estatua de la
Libertad
New York, Estados Unidos
Este monumento, símbolo de la libertad, es un
regalo hecho el 4 de julio de 1884, por el pueblo francés al estadounidense, en
conmemoración a la alianza hecha por las dos naciones durante la Revolución
Norteamericana.
Fue el historiador francés, Edoard de
Laboulaye, quien propuso desde 1865 que su país hiciera un regalo conmemorativo
a los Estados Unidos de América, en ocasión del primer centenario de la firma
de la Declaración de Independencia. Aunque los aliados franceses de ese tiempo
protestaron por la iniciativa, el escultor Frederic-Auguste Bartholdi viajó a
tierras norteamericanas para entrevistarse con las autoridades.
Un monumento como el que se proyectaba tenía
un costo demasiado elevado, por lo que se integró una Unión Franco-Americana
para reunir fondos. El costo total de la estatua, que fue de un millón de
francos, fue cubierto en su totalidad por el pueblo francés. Mientras tanto,
los norteamericanos aportaron los 250 mil dólares necesarios para el pedestal.
En su mano derecha, en posición elevada, la
divinidad representada en la estatua porta una antorcha iluminada; en su mano
izquierda, la tablilla de la ley que lleva inscrita con números romanos la
fecha del 4 de julio de 1776. Además, una cadena rota se encuentra a sus pies.
La Estatua de la Libertad fue constituida
como monumento nacional en 1924 y está hecha de un armazón de cobre de 2.4
milímetros de espesor, y su soporte es una plancha de hierro diseñada por
Alexandre-Gustave Eiffel, creador de la Torre Eiffel de París.
El proceso de su elaboración requirió a
Bartholdi construir un modelo de tres metros, el cual fue aumentado hasta hacer
una figura de 11 metros de alto dividida en secciones. Cada sección fue
posteriormente aumentada también y al final todas ellas fueron colocadas en su
sitio en la estructura central. La Estatua de la Libertad mide alrededor de 46
metros de altura y pesa 225 toneladas.
El Cristo Redentor
Río de Janeiro, Brasil
El pasado 12 de Octubre la ciudad de Río de
Janeiro celebró el septuagésimo aniversario de su monumento más famoso, la
estatua del Cristo Redentor, que con 30 metros de altura se levanta en la cima
del cerro Corcovado con una vista imponente sobre la ciudad.
La arquidiócesis carioca encargó la escultura
en la década de 1920 y el arquitecto brasileño Heitor da Silva Costa la
inauguró el 12 de octubre de 1931 como un monumento a la Independencia de
Brasil, declarada en 1822.
Costa optó por construir la estatua de 1.145
toneladas de esteatita cubierta con hormigón armado en lugar de metal porque
creía que el metal era asociado con la guerra. Y erigido finalmente en la cima
del Corcovado con una vista impresionante de la llamada Ciudad Maravillosa, el
Cristo Redentor se convirtió rápidamente más en una atracción turística que en
un sitio religioso.
De hecho, la estatua es el símbolo y la
característica de la ciudad. Con sus brazos abiertos, abrazando a Río, también
ha llegado a ser un símbolo de la gente y el tesoro más valioso de los
cariocas.
En las últimas siete décadas, ha recibido a
decenas de jefes de estado, a millares de peregrinos y a millones de turistas,
incluso a la desaparecida princesa Diana de Gran Bretaña y al Papa Juan Pablo
II, quien ofició misa allí en 1991.
Para apreciar este grandioso monumento, los
turistas tienen que tomar ahora un tranvía hasta la plataforma de entrada y
tienen que subir 226 sinuosos escalones para llegar a la estatua.
Lugares para comer bien
México
México
La gastronomía mexicana es rica, elaborada y
cargada de sabores. Es, además, el resultado de un mestizaje, principalmente
con la comida española. Tiene sus ingredientes básicos en el maíz, adorado por los indígenas; el chile, con más de 100
variedades y que dignifica los sabores, y los
frijoles o judías pintas,
ingredientes que encontrará en diferentes formas en todas las comidas que
realice.
Por ejemplo el pollo con mole poblano, el
plato por excelencia de la cocina mexicana. La receta fue inventada por la
monja de un convento, que en su afán de impresionar al obispo, mezcló más de 30
ingredientes, dando por resultado tan deliciosa salsa. Su preparación es muy
lenta y laboriosa ya que tiene diversas fases en donde se van mezclando chile,
chocolate, cacahuetes, tomates, almendras, pasas, ajos, pimienta, canela, pan,
plátano, etc. Todo se fríe en momentos diferentes y se muele hasta formar la
pasta
México ofrece una rica variedad. Como los
'burritos'. La cerveza mexicana. Es más suave que
la europea, Las marcas más destacadas son Coronita, Tecate, XX Lager, Modelo,
Bohemia, Pacífico, Noche Buena (que sólo se encuentra durante la época de
navidad), Negra Modelo, Corona y Superior. Como aperitivo, el tequila es el rey y el licor nacional por
excelencia
Sólo para aventureros
El Amazonas, en el Brasil
El Amazonas, en el Brasil
Brasil no sólo es un país, es una inmensidad,
un mosaico de culturas creado delicadamente por numerosas etnias. Una realidad
cercana a las dimensiones de un universo.
Los términos que se emplean para definir
Brasil van desde el "país con exuberante naturaleza", "el país
más auténtico", "el país que ha padecido a lo largo de la historia la
fiebre del oro, del caucho y del café" o bien, "el país de la
Amazonía". Expresiones, todas ellas ciertas, pero, quizás, ninguna capaz
de definirlo certeramente.
Brasil guarda celosamente, el Amazonas, la continuidad de
la existencia.
las actividades ecoturísticas, Brasil es un
privilegiado lugar para la observación de fauna y flora, lugares como El
Pantanal, Amazonas, Cataratas de Iguazú o los Parques Nacionales como el de
Aparados da Serra para disfrutar del Cañón Itaimbezinho, Parque Nacional da
Chapada dos Guimaraes, Parque Nacional de Caparao, Parque Nacional da Chapada
Diamantina, Parque Nacional dos Lencois Maranhenses, o el Parque Nacional
Marinho de Fernando de Noronha, son algunos de los sitios indicados para las
actividades alternativas.
Las maravillas de
Galápagos, Ecuador
Uno de los pasatiempos más típicos y
fascinantes del viaje a Ecuador es la cantidad de excursiones que pueden
realizarse. Los viajes en los típicos trenes que cubren la ruta San
Lorenzo-Quito-Guayaquil o la singular fauna marina de las Islas Galápagos que
enamoraron a Darwin son algunas de las actividades más atractivas. Pasear al
lado de las gigantescas tortugas y jugar con los delfines y lobos marinos
mientras se toma un baño en las aguas transparentes del Pacífico cautivarán al
viajero.
No hay que olvidar que Ecuador es uno de los
llamados "países ecoturísticos", ya que ofrece una infinidad de
posibilidades para los amantes de la naturaleza. Numerosos Parques Nacionales y
Reservas Biológicas, que se conjugan con bellas ciudades coloniales, hacen del
país un paraíso.
Aspen, Colorado
Aspen, en el corazón de las montañas rocosas
de Colorado, es la estación americana por excelencia, y ciertamente la más
completa para esquiar. La unión de cuatro montañas: Aspen, Aspen Highlands,
Buttermilk y Snowmass, ofrece la posibilidad de esquiar entre costas de 2.400 m
y 3.700 m, pendientes ilimitadas, 40 remontes y la mejor nieve con la que se pueda
soñar.
Destino para la Familia
Washington D.C.
Washington D.C.
Washington DC, o Distrito de Columbia es más
que la capital federal de los Estados Unidos. Emplazada en una extensa llanura,
la ciudad se levanta majestuosa, albergando numerosos museos y sitios de interés,
tanto al aire libre como en el interior. Un lugar ideal para toda la familia.
El Capitolio,
en el centro de Washington. Se inició en el año de 1793 y desde entonces ha
sufrido numerosas restauraciones y añadidos. Es la sede del Senado y la Cámara
de Representantes. Se destaca la Biblioteca del Congreso, la más grande del
mundo y el edificio del Tribunal Supremo.
Solo mencionaremos los distintos lugares que
se puede visitar:
el Museum
of American Art, , la National
Gallery of Art, el Museum
of Natural History, el African
Art Museum, elWashington Monument, el obelisco de mármol más famoso.
La Casa Blanca, del s. XIX y residencia del Presidente, el Vietnam Veterans
Memorial, con el nombre grabado de todos los soldados caídos durante la guerra
y finalmente el Lincoln Memorial, de estilo dórico.
el National
Air and Space Museum, el museo más visitado de todo el mundo, el Archivo
Nacional, donde se encuentran los documentos originales de la Declaración de la
Independencia y de la Constitución y el Museum
of American History. La Institución
Smithsonian, el Zoológico
Nacional, el Parque Rock Creek y el Arboledo Nacional.
la Casa
de Frederick Douglas y la Casa de Robert E. Lee, la Catedral de la
Inmaculada Concepción, la Catedral Nacional de Washington y el Museo de Arte
Precolombino en Dumbarton Oaks.
Destino Diferente
Tikal, en Guatemala
Tikal, en Guatemala
Guatemala, la cuna del quetzal, de la mítica
Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl) adorada por los mayas bajo el nombre de Kukuxklán,
es una tierra de extrañas dimensiones temporales y espaciales que esconde
importantes tesoros.
Es el más grande de los centros ceremoniales
mayas y, sin lugar a dudas, uno de los principales atractivos de Guatemala Tikal. Sus orígenes se remontan
al año 700 A.C. cuando los mayas deciden levantar las primeras construcciones
en la colina. Su esplendor comenzaría alrededor del año 230 D.C al frente del
rey Yax Moch Xoc, fundador de la dinastía que gobernaría a Tikal hasta el siglo
X, cuando comienza el declive de la cultura maya.
Entre los lugares a visitar están: la Casa de Baños, la Acrópolis Central, El Templo V, La Acrópolis Sur, La Plaza de los Siete Templos, el Templo de la Serpiente Bicéfala o Templo IV, el más alto, de 70 metros de altura, el Mundo Perdido, la Gran Pirámide Central, el Palacio de los Murciélagos, La Plaza Oeste, el Templo de las inscripciones y el Templo VI, entre otros.
Entre los lugares a visitar están: la Casa de Baños, la Acrópolis Central, El Templo V, La Acrópolis Sur, La Plaza de los Siete Templos, el Templo de la Serpiente Bicéfala o Templo IV, el más alto, de 70 metros de altura, el Mundo Perdido, la Gran Pirámide Central, el Palacio de los Murciélagos, La Plaza Oeste, el Templo de las inscripciones y el Templo VI, entre otros.
Los mejores festivales
Carnaval de Río
Carnaval de Río
Febrero 9 - Febrero 12
Río de Janeiro, Brasil.
La fiesta más importante de Brasil es el
Carnaval y, de los que se celebran a lo largo de ese país, el más famoso es el
carnaval de Río de Janeiro.
El carnaval de Río se lleva a cabo a lo largo
de los cuatro días y las cinco noches que preceden al miércoles de ceniza y sus
participantes invierten buena parte del año en su preparación
Mardi Gras
Enero 25 - Febrero 12
New Orleáns, LA, USA
Entre los más populares festivales de New
Orleans, Mardi Gras puede ser el más importante de todos. Esta fiesta, basada
en tradiciones europeas, fue evolucionando hasta convertirse en una celebración
multicultural que se nutre de las raíces africanas y caribeñas que llegan a la
región.
La fecha del Mardi Gras se determina de
acuerdo con el calendario cristiano. Mardi Gras es el día antes del Miércoles
de Ceniza,
Durante esta época, más de ochenta pueblos y
ciudades del Estado de Louisiana celebran la temporada
40. GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO
TURÍSTICO IASIA
Religiones orientales
Asia es un continente de gran riqueza espiritual
y de diametral importancia religiosa ya que las religiones más practicadas
del mundo surgieron en Asia, siendo cuna de las cinco grandes religiones
mundiales; el judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el budismo y el
hinduismo.
Debido a esto, países asiáticos como Israel (lugar sagrado
para judíos, cristianos y musulmanes, Arabia Saudí (donde se encuentran
dos de las tres ciudades santas de los musulmanes) e India (donde se encuentran
los lugares santos de hindúes y budistas), reciben millones de peregrinos
de todo el mundo.
Otras importantes religiones surgidas en
Asia son el bahaísmo (Irán), el confucianismo (China), el
jainismo (India), el sijismo (India),
el sintoísmo (Japón), el taoísmo (China) y el zoroastrismo (Irán).
lunes, 24 de septiembre de 2012
RELACIONES INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO
En sistemas grandes, como el sistema de un país, los intercambios generalmente son organizados por personas. Algunos intercambios son comerciales, con productos que se compran, se venden ó se permutan. Otros intercambios, generalmente organizados por el gobierno, incluyen acuerdos para intercambio de estudiantes, facilidades de participación educativa o tratados de defensa de mutuo beneficio. En este Capítulo los diagramas se usan para mostrar cómo trabaja el sistema de intercambio.
29.1 Diagrama de intercambio internacional.
En la Figura 29.1 se muestran los principales caminos de intercambio entre naciones: el país # 1 realiza intercambio con país # 2. Se exportan e importan mercaderías y productos, algunas personas emigran temporalmente y otras permanentemente; estudiantes, turistas, contratos internacionales y principalmente las cadenas mundiales de televisión traen y llevan ideas y know-how.
El dinero se mueve entre los países como pago por productos, asistencia al exterior, soporte militar, préstamos y pagos, y desembolsos de turistas e inmigrantes.

Figura 29.1 Intercambio entre dos países. La línea punteada representa el flujo de dinero.
29.2 Balance de intercambios monetarios.
El dinero que sale de un país puede ser comparado con el dinero que entra a él. Generalmente se refiere como Balanza de Pagos. Si estos dos flujos no son iguales, existe un desequilibrio en el intercambio de dinero. La moneda de un país comienza a acumularse en otro país y pierde algo del valor de intercambio.
Muchos gobiernos tienen la política de tratar de incrementar el dinero recibido comparado a aquel mandado fuera. Si tienen éxito y obtienen un balance positivo de dinero, pueden comprar ítems que necesitan con la misma prioridad que combustibles y defensas militares.
29.3 Intercambio de dinero.
Cuando se mueve dinero entre países, la moneda de un país debe convertirse a la moneda del otro país, ó ambos países deben convertir sus respectivas monedas, al valor de mercado, en una moneda común, como el dólar norteamericano. La tasa de intercambio de monedas cambia todos los días debido a los cambio del mercado mundial en su preferencia de una moneda u otra. Todos están familiarizados con el proceso de intercambio de sus monedas a su equivalente en la moneda del país que visitan.
Cuando un país exporta más dinero del que regresa, su dinero se acumula fuera y pierde algo de su valor de mercado. Los comerciantes de dinero (casas de cambio por ejemplo) pueden entonces obtener lucro vendiendo nuevamente al país de origen. Cuando la moneda de un país pierde su valor en comparación con la moneda de intercambio del mercado, no puede adquirir muchos productos en el exterior.
29.4 Evaluación eMergética del intercambio.
La eMergía de productos agrícolas y forestales, minerales y combustibles es mucho más alta que la eMergía del dinero pagado por ellos en el local de mercado (Capítulo 23). Esto se debe a que el dinero paga por los servicios humanos al precio de mercado del trabajo, pero no por el gran trabajo previo de la naturaleza.
Así, un país que vende a precio de mercado los minerales en bruto, productos agrícolas y forestales, y combustibles, provee mucho más estímulo a la economía del país que está comprando que a su propia economía (que la venta recibida en pago). La Tabla 29.1 tiene ejemplos de altos valores macro-económicos de productos en bruto cuando se evalúan de acuerdo a su eMergía. Para el caso, mientras el valor de mercado del maíz es $200 por tonelada, el valor macro-económico es $540 por tonelada.
y los valores de mercado de productos en bruto.
Ítem | |||
Maíz | |||
Petróleo | |||
Algodón | |||
Plantación de madera | |||
Miel |
Algunos de los desequilibrios en el estándar de vida de diferentes países se deben al uso de valores equivocados para determinar un comercio justo. Los países que exportan materias primas envían más eMergía en los productos vendidos de la que adquieren con el dinero recibido a cambio. En la Figura 26.5 se puede observar que los E.U.A. recibe 4.5 veces más eMergía en el petróleo importado de Arabia Saudita en 1980, que el valor de eMergía de los bienes que los saudíes pueden comprar en Estados Unidos con los dólares recibidos en la venta.
29.5 Usando eMergía para transacciones financieras.
Los pobladores de zonas rurales utilizan más servicios directamente del medio ambiente, sin pago de dinero, que los pobladores de zonas urbanas. La población rural posee sus propias granjas, frutas, agua, madera, minerales, lugares de depósito de desperdicios y lugares para recreación sin tener que realizar ningún pago. Por otro lado, en la ciudad, casi todo se produce a través de servicios realizados por personas y se debe pagar por ello, incluso alimentación, combustibles, residencia, recreación y depósito de desperdicios. Por lo tanto, en las zonas urbanas circula más dinero para el mismo estándar de vida. Las zonas rurales, por contribuir con eMergía directa a la población, tienen más alta eMergía por unidad monetaria.
En otras palabras, el poder de adquisición del dinero es mayor en zonas rurales que en zonas urbanas desarrolladas. La relación eMergía-dolar, introducida en el Capítulo 22, mide el gran valor del dinero en zonas rurales. Para hacer comparaciones entre la relación eMergía-dolar para diferentes países, sus monedas locales se valorizan en dólares americanos. La Tabla 29.2 compara la relación eMergía-dolar para zonas rurales con algunas zonas urbanas altamente desarrolladas. Es de esperar que aquellos con dinero busquen comprar productos y hacer inversiones en regiones menos desarrolladas, ya que el dinero compra más allí que en 'casa'.
varios países, 1980
República Dominica | |
Australia | |
Brasil | |
Nueva Zelanda | |
Unión Soviética | |
U.S.A. | |
Suiza |
29.6 Equilibrio de eMergía.
Si la eMergía de todos los intercambios entre dos países se evalúa, El "balance de eMergía" puede ser calculado. Para que dos países se beneficien mutuamente debe haber un equilibrio de eMergía igual.
Por ejemplo, si un país rural abastece a un país urbano con materias primas a precios de mercado, más valor macro-económico va al país urbano. Para hacer el intercambio simbiótico (equitativamente provechoso para ambos países), el país urbano debería devolver la diferencia de eMergía de alguna forma (información, educación, asistencia, protección militar ó algo que el país rural pueda necesitar).
29.7 Uso de eMergía para determinar índices de intercambio de dinero.
Otra manera de realizar comercio más equitativo es determinar el precio de los productos comprados y vendidos de acuerdo a su contenido eMergético. Así se devolvería mucho más a los países rurales, generando un mejor equilibrio de las economías en el mundo.
29.8 Evaluación eMergética de préstamos.
Cuando un país con una alta relación eMergía-dolar realiza un préstamo a un país con una baja relación de eMergía-dolar se le devuelve mucho más de lo que prestó. Si se acepta un interés de 5% expresado en dólares internacionales, realmente se están devolviendo muchos más intereses en poder adquisitivo real. No es de sorprenderse, que muchos préstamos internacionales han lanzado países deudores en depresión económica. Para evitar esto, el pago de préstamos e intereses deberían ser establecidos en bases eMergéticas.
29.9 Evaluación eMergética del poder militar.
Las guerras algunas veces suceden debido a errores de cálculo del poder militar. Un país puede tratar de controlar un área y no tener los medios de enfrentar fácilmente la oposición. La evaluación eMergética puede mostrar anticipadamente cuáles son los recursos potenciales reales que posee para ejercitar el poder. Con ese tipo de evaluaciones, en conferencias diplomáticas se puede predecir cuáles serían las consecuencias que podría tener una guerra, y así hacer un acuerdo realista, sin guerra.
29.10 Simbiosis y paz.
Uno de los ideales del mundo es que si, buenas relaciones de intercambio se pueden desarrollar entre todos los países, pueden hacerse tan simbióticos y conectados como socios en un sistema común donde se evitan conflictos y guerras. Teniendo relaciones de intercambio en bases de eMergía equitativa se puede ir lejos en el intento de solucionar problemas internacionales.
domingo, 23 de septiembre de 2012
proyec1
La lombricultura
La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente
una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta especie requiere de altas
concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho
tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica.
Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos
ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que
emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses,
cuando pasan a ser adultas.
Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una
humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues
los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una lombriz produce unas 10.000 lombrices por año
(EN CONDICIONES ÓPTIMAS) que producen el 60% de la ingesta en forma de humus.
La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción animal, con las ventajas de
que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo de producción.
La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo: animales, vegetales y minerales.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella
las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los
residuos metabólicos, que son los que forman el humus.
FUENTE DE ALIMENTO
Es posible el empleo de diversos desechos orgánicos. La preparación del sustrato alimentario debe ser
muy cuidadosa para no perder nutrientes. En el manejo del sustrato tenemos que tener en cuenta tres
factores muy importantes:
Humedad: La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar
entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de
latencia y se afecta la producción de vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es
una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las lombrices.
La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual
consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica
fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 %
aproximadamente. En cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad.
Temperatura: La temperatura es otro de los factores que influyen en la reprod
La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica.
Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas.
Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una lombriz produce unas 10.000 lombrices por año (EN CONDICIONES ÓPTIMAS) que producen el 60% de la ingesta en forma de humus.
La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción animal, con las ventajas de que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo de producción.
La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo: animales, vegetales y minerales.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.
Fuente de alimentación
Es posible el empleo de diversos desechos orgánicos. La preparación del sustrato alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes. En el manejo del sustrato tenemos que tener en cuenta tres factores muy importantes:
Humedad: La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción de vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las lombrices.
La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. En cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad.
Temperatura: La temperatura es otro de los factores que influyen en la reprodducción, producción (vermicompost) y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.
Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un período de latencia, disminuyendo su actividad. Van dejando de reproducirse, crecer y producir vermicompost; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables.
pH: El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia.
La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aeróbica. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad, temperatura y tipo de sustrato.
El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y temperatura 18 a 25 grados centígrados.
En el estiércol bovino el tiempo necesario para la estabilización es de 10 a 15 días, y es el sustrato que más rápido se estabiliza. El estiércol de conejo tarda de 20 a 25 días, y los residuos de cosechas de 15 a 25 días.
Las lombrices pueden también alimentarse de papel, no importando la tinta que éste contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté estabilizado. Los metales, plásticos, gomas y vidrio son materiales que la lombriz no puede digerir.
Todos estos sustratos tienen una coloración café oscuro, no presentan mal olor y al tacto son semi pastosos; esto indica que el pH, humedad y temperatura son óptimos. Estos factores se pueden medir al ojo de la experiencia, si bien es mejor el uso de equipos adecuados.
Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas, debemos asegurarnos que la fermentación del material se haya ultimado, para lo cual se procede a realizar una prueba de supervivencia.
Para realizarla se coloca, en una caja de prueba, suficiente cantidad del alimento preparado hasta tener un grosor de 10 cm, se colocan 50 lombrices en el centro de la caja y se riega adecuadamente. Las lombrices se introducen solas y tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su permanencia y después su acción productiva.
Las camas pueden ser variadas. Básicamente hay dos métodos de cría de lombrices: Con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden estar bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso.
Entre las principales ventajas de un proyecto de lombricultura bajo techo y bien diseñado destacamos:
- No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se controlan.
- Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% del material suministrado a las lombrices en transformado en abono.
- Es un proceso rápido y continuo, que no produce malos olores.
- No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que los lixiviados se recolectan a través del humus y se reciclan.
- Se controlan mejor las posibles plagas.
Plagas y enfermedades
La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades, pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo ácido o Síndrome Proteico. Se debe a que cuando a la lombriz se le suministran sustratos con altos contenidos en proteína, no son asimilados y se presentan inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.
Pájaros: Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero situado al aire libre, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo una red sobre la cama de las lombrices.
Hormigas: Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y pueden acabar en poco tiempo con nuestro criadero. Son atraídas principalmente por la secreción azucarada que la lombriz produce.
La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que la humedad de la cama se encuentre en el 80%. Si en nuestras camas encontramos hormigas es una señal de que la humedad está baja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)